Blog

Beneficios curativos del mamey

Para qué sirve el mamey (Mammea americana). Es un fruto de clima tropical de las regiones cálidas y húmedas de México. Originario de las selvas del sur de México y de América central. Después se distribuyó a toda la América tropical y a las Antillas, actualmente se le encuentra en nuestro país ade...

6 propuestas diferentes para saborear un pozole

Antes de las sugerencias te dejamos algunos datos que tal vez desconocias sobre el riquísimo Pozole. Su nombre, de origen náhuatl, significa 'espuma', porque se prepara con granos de un maíz especial  llamado cacahuazintle, que durante  horas se precoce en  agua con sal, de este...

Chile más que sabor ...

Gracias a un estudio basado en tres chiles: pimiento (el verde), serrano y habanero.  Los resultados arrojaron que el chile que tiene mayor efecto antimicrobiano es el pimiento, que no pica y que regularmente se usa para dar cierto sabor y color a los platillos. Además de dar color, olor y...

Curiosidades del Aguacate

Nativo de México y América Central, el árbol de aguacate puede crecer hasta 20 metros de alto. El árbol promedio produce unos 120 aguacates al año. A pesar de que la fruta es una comida muy popular, las hojas del árbol y la corteza son tóxicas y animales como perros, gatos, cabras, caballos y...

16 Buenas razones para consumir CHOCOLATE

El cacao (cuya denominación botánica es Theobroma) es originario de México, muy especialmente del Soconusco chiapaneco. El consumo de chocolate –principal derivado del cacao- en nuestro país se remonta a la época prehispánica. Los antiguos mexicanos precolombinos y los del virreinato y del siglo...

Frijolitos con: ....

Por su gran importancia económica y social, el frijol es un producto estratégicodentro del desarrollo rural de México, ya que ocupa el segundo lugar en cuanto a superficie sembrada nacional y representa además la segunda actividad agrícola más importante en el país por el número de productores...

Los más de 600 Usos del Maíz

Gracias al maíz, en México surgen los primeros asentamientos humanos, una economía y organización política formal que sirvió de arranque al desarrollo del pensamiento filosófico y científico de nuestras grandes culturas. Con un ancestral espíritu ecológico, pionero ambientalista, en nuestro país...

El Mole, Inspiración gastronómica Mexicana

El mole La inspiración gastronómica del mexicano tiene su clímax en el mole. Por ello es el platillo festivo por antonomasia: cuando se trata de festejar en grande, sólo un mole de guajolote está a la altura del acontecimiento. Bastaría observar la enorme cantidad de moles que tenemos, y los que...

Cocina Prehispánica... "El inicio"

  La alimentación que acostumbraban los habitantes del México prehispánico es un tema bastante bien documentado, particularmente para el caso de los aztecas, en el centro del país, y de los mayas, en la península de Yucatán. El más destacado cronista de la Conquista, Bernal Díaz del Castillo,...

¿Qué son los alimentos transgénicos?

A diferencia de un alimento que se cultiva de forma natural, un alimento transgénico es aquel  al que se altera su ADN para conseguir ciertas ventajas. A partir de esta alteración, se crean mutaciones. Aunque ya se empiezan a introducir algunos alimentos animales...

¿Las calorías que indican las etiquetas alimentarias son ciertas?

Hoy seguiremos tratando el tema que estuvo publicado en nuestro blog hace una semana ¿Son ciertas las calorías indicadas en las etiquetas de los alimentos? , al parecer, en la reunión anual que tiene en Boston (Estados Unidos) la AAAS  (Asociación Americana para el Avance de la Ciencia), una organización internacional sin ánimo de lucro que promueve la cooperación científica y fomenta el apoyo, la educación y la divulgación científica, se advierte que las calorías de las etiquetas alimentarias son engañosas, se subestima el contenido energético de los alimentos procesados y se exagera el perteneciente a las materias primas que componen el producto.

Según los expertos, el fallo en el cálculo de las  calorías que tiene un alimento procesado puede llevar a un margen de error de hasta un 30%. El grupo de especialistas advierte que el sistema que actualmente se utiliza es erróneo y que por tanto, no se informa correctamente a los consumidores sobre el contenido calórico real.

Pero parece ser que de esto ya se tenía constancia y a pesar de ello no se han realizado los cambios oportunos, se ha seguido utilizando el sistema o factor Atwater, un método que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del siglo XX por el químico estadounidense Wilbur Olin Atwater, de ahí su nombre. Con él se calcula la energía disponible en los alimentos, es una alternativa utilizada a la medición directa y por tanto se reconoce que pueden producirse resultados que difieren de los arrojados por una evaluación directa.

Geoffrey Livesey, un bioquímico nutricional que asesora a la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura) en cuestiones de normativa de etiquetado de los alimentos, declara que se está engañando a los consumidores, se están promocionando alimentos por su contenido calórico que podrían no ser tan saludables. Los expertos explican que no se tiene en cuenta el poder calórico de otros grupos de alimentos, por otro lado, según las evaluaciones gubernamentales y los estándares energéticos de los alimentos, arrojan datos como que el valor calórico de un alimento es el mismo tanto si es crudo como si se ha sometido a un proceso de cocción.

Con respecto a este tema, algunos expertos explican que determinados alimentos crudos o cocinados proporcionan más o menos calorías, remarcan que las diferencias reflejadas sobre éstas varían en un rango de entre un 10 y un 30%. Sobre el tema del contenido calórico aseguran que existe mucha desinformación y para los consumidores (especialmente los que cuidan la dieta y la ingesta calórica) es vital que se ofrezca una información correcta. Hay que trabajar en nuevas líneas de investigación que puedan ofrecer respuestas y recomendaciones más veraces.

Cuando se trata de perder peso, una caloría es una caloría, la tabla calórica acompaña a nutricionistas, reguladores de alimentos, dietistas, pero se ha utilizado un método incorrecto durante más de un siglo en el cálculo aunque este se haya actualizado algo, especialmente si hay que comparar alimentos crudos o cocinados, este ha sido el consenso al que han llegado los expertos indicando que no se suman correctamente las calorías de los alimentos procesados. Retomamos el post citado anteriormente ¿Son ciertas las calorías indicadas en las etiquetas de los alimentos?, en él podíamos ver un ejemplo con dos yogures que tienen diferentes ingredientes, la base láctea es la misma, pero no es lógico que a pesar de ser ingredientes dispares con una clara diferencia en lo que respecta al aporte calórico (como por ejemplo las avellanas y el kiwi), se muestre el mismo volumen de calorías, sobre todo si sabemos que 100 gramos de fresas tienen unas 32 kcal. y 100 gramos de avellanas unas 650 kcal.

Parece evidente que algo falla, los propios científicos reconocen que el actual sistema de evaluación calórica posiblemente sea erróneo. Nos hablan de otro ejemplo y citan el Muesli, aunque se trata de un alimento sano, los investigadores saben desde hace más de 20 años que tiene un contenido calórico, sin embargo siguieron utilizando el sistema de evaluación antes mencionado indicando que esa fibra no es digerible y por tanto su contribución calórica es poco significativa. Por ello, los consumidores han estado ingiriendo más calorías de lo que creían, especialmente si las comidas eran ricas en fibra. Una prueba de que se reconoce el error, es que a partir del año que viene la normativa europea del etiquetado de alimentos obligará a que los fabricantes añadan dos calorías por cada gramo de fibra utilizado en un alimento procesado. El sistema Atwater no ha tenido en cuenta la caloría aportada por la fibra y tampoco ha tenido en cuenta las diferencias entre el aporte de alimentos en crudo o cocinados, el resultado es que las calorías de las etiquetas alimentarias no son correctas.

 

 

 

Consulta el Cátalogo de productos Chefgal 2013